martes, 2 de julio de 2019
Fase Mitotica
Durante esta fase la célula divide su ADN duplicado y su citoplasma para hacer dos nuevas células. Esta fase implica dos procesos distintos relacionados con la división: mitosis y citocinesis.
Entrada a la mitosis. El ADN nuclear de la célula se condensa en cromosomas visibles y es separado por el uso mitotico, una estructura especializada hecha de microtúbulos. La mitosis ocurre en cuatro etapas: profase (aveces se divide en profase temprana y primera fase) metafase, anafase y telofase.
En la citocinesis.
El citoplasma de la célula se divide en dos, los que forma dos células nuevas. La citocinesis generalmente comienza apenas termina la mitosis, con una pequeña superposición. Está ocurre de manera diferente en células animales y vegetales.
La salida del ciclo celular
Algunos tipos de células se dividen rápidamente y en algunos casos las células hijas podrían sufrir inmediatamente otra ronda de división celular.
Otros tipos de células se dividen lentamente o simplemente no lo hacen.
Estas células pueden salir en la fase G1 y entran en un estado de reposo llamado Go.
Interfase
Entramos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de su célula madre.
La preparación para la división sucede en tres pasos.
Fase G durante esta fase también llamada fase del primer intervalo, la célula crece físicamente, copia de organelos y hacen componentes moleculares que necesitara en etapas posteriores.
Fase S la célula sintetiza una copia completamente del ADN en su núcleo.tambien duplica la estructura de organización de microtúbulos llamada centrosoma.
Los centromas ayudan a separar el ADN durante la fase M.
Fase G2 durante la fase del segundo intervalo la célula crece más, hace las proteínas y organelos y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la mitosis. La fase termina cuando la mitosis comienza.
Estas fases se conocen en conjunto como interfase.
Fases del ciclo celular
Para dividirse, una célula debe completar varias tareas importantes; debe crecer, copiar su material genético (ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas)
Las células euxariotas, o células con nucleo, las etapas del ciclo celular se dividen en dos fases importantes la interfase y la fase mitotica (M)
Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN.
Durante la fase mitotica (M) la célula separa su ADN en dos grupos y divide su citoplasma para formar nuevas células.
Ciclo celular
Un ciclo celular puede expresarse como un ciclo vital de una célula. Es decir, es la serie de etapas de un crecimiento y su desarrollo que experimenta una célula entre su "nacimiento" (formación por división de una célula madre) y su reproducción (división para hacer dos nuevas células hijas)
Teoría del big bang
La teoría del big bang y el origen del universo
También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la que sostiene que nuestro universo tal y como lo conocemos se inició hace miles de millones de años en una gran explosión. Toda la materia existente en el universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un punto.
La materia era un punto muy diminuto y de altísima densidad, en ese momento exploto y se expandió en todas las direcciones (aun aún lo está haciendo en la actualidad), creando lo que conocemos como nuestro Universo, lo que incluye también el espacio y el tiempo.
Los científicos no paran de repetir que el universo está en continua expansión. Por ello, la teoría del Big Bang incluye la teoría del universo en expansión. La materia almacenada en un solo punto no sólo comenzó a expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas
Los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos vivientes. Mientras, debido a la gravedad, la materia se fue agrupando hasta formar nubes de estos elementos primordiales. Algunas crecieron tanto que empezaron a surgir estrellas y formaron galaxias.
La fecha del inicio del Big Bang la han estimado los científico. Tuvo su origen hace aproximadamente 13.810 millones de años. Durante esta etapa en la que el universo recién estaba creado, se le denomina universo primigenio. En él, se supone que las partículas tenían enorme cantidad de energía.
Con esta explosión se formaron los primeros protones, neutrones y electrones. Los protones y neutrones se fueron organizando en núcleos de átomos. Sin embargo, los electrones dado su carga eléctrica, se organizaron alrededor de ellos. De esta forma se originó la materia.
Para probar que la teoría del Big Bang tiene sentido, se deben reportar evidencias de que el universo está en expansión. Estas son las evidencias que hay al respecto:
• Paradoja de Olbers: La oscuridad del cielo nocturno.
• Ley de Hubble: Puede verificarse con la observación que las galaxias se alejan unas de otras.
• Homogeneidad de la distribución de la materia.
• Efecto Tolman (variación del brillo superficial).
• Supernovas lejanas: Se observa una dilatación temporal en sus curvas de luz.
La prueba de esta teoría se debe al astrónomo Edwin Hubble, que en 1929 observó que el universo está expandiéndose continuamente y que por tanto, todas las galaxias se alejan entre sí.
Pero el origen del Big Bang, es el mayor misterio de todos los tiempos. A pesar de que la llamaos teoría del Big Bang; lo paradójico es que no nos dice nada del Big Bang
Antecedentes de la teoría del Big Bang
Antes del siglo XX nadie había sugerido que el universo se estuviera expandiendo o contrayendo. Entonces se aceptaba que el universo, había sido creado más o menos como lo vemos hoy. La comunidad científica coincidía al pensar que el universo era algo estático y eterno. Los humanos nos sentimos a gusto creyendo verdades eternas. Nosotros envejecemos y morimos pero el universo es eterno e inmóvil.
Cuando las personas creían que el universo es algo estático, la pregunta teológica o metafísica era entonces si éste tenía o no un principio. Bajo esta teoría de un universo inmóvil, el origen del tiempo habría sido puesto por el creador, un ser externo al universo; pero realmente no existe la necesidad física de un principio del tiempo. Dios pudo crear el universo, en cualquier instante del tiempo. Pero si el universo se estuviera expandiendo, habría razones para pensar que hubo un principio.
La teoría de que el universo está en expansión fue formulada en 1922 por Alexander Friedman. Él se basó en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein (1915). Más tarde, en el año 1927, el sacerdote belga Georges Lemaître se basó en el trabajo de los científicos Einstein y De Sitter y llegó a las mismas conclusiones que Friedman
Pero de repente todo cambió. En 1929, Edwin Hubble desde el observatorio del monte Wilson, en Los Ángeles, hizo un descubrimiento crucial. Observó que las galaxias no eran estáticas, se movían y además se alejaban de la tierra a una velocidad increíble. Fue la primera prueba del Big Bang.
Según esta apreciación, en tiempos pasados los planetas y galaxias debieron estar más cerca, más juntos unos de otros. El movimiento debió de partir de un punto central. Midiendo la velocidad de expansión, los cosmólogos han estimado la fecha de nacimiento de nuestro universo. Parece ser, que hace unos 13.700.000.000 años todos los objetos del universo estaban en el mismo lugar exactamente; siendo entonces infinitas la densidad del universo.
La observación de Hubble sugirió, que hubo un fenómeno, llamado big bang (la gran explosión), en que el universo era infinitésimamente pequeño y su densidad infinita. Bajo estas condiciones no es posible aplicar nuestras teorías y predicciones. Podemos considerar que el origen del tiempo es el big bang, ya que con anterioridad a éste, los tiempos previos no estarían definidos.
Por ello, los científicos no llegan a otra conclusión, tan sólo que el universo se expande.
Existen otras teorías sobre la creación del universo que no tienen tanta importancia como esta. Sin embargo, hay gente en el mundo que las cree y considera verídicas. Las enumeramos a continuación.
• Teoría del Big Crunch: Esta teoría basa su fundamento en que la expansión del universo se va a frenar lentamente hasta que se comience a retraer. Se trata de la contracción del universo. Esta contracción acabaría en una gran implosión conocida como Big Crunch. No existen muchas pruebas que corroboren esta teoría.
• Universo oscilante: Se trata de que nuestro universo oscila en un constante Big Bang y Big Crunch.
• Estado estacionario y creación continua: Sostiene que el universo está en expansión y que su densidad se mantiene constante porque hay materia en continua creación.
• Teoría inflacionaria: Se basa en las mismas características que el Big Bang pero dice que hubo un proceso inicial. El proceso se le llama inflación y la expansión del universo es más rápida.
Por último, hay algunas personas que piensan que el universo fue creado por Dios o alguna entidad divina.
¿Sabias que el esperma de un ratón es más grande que el de un elefante?
El tamañano y forma de los espermatozoides en los animales están relacionados con la biología y forma en que se reproducen.
Los ratones producen esperma más grande debido a que son una especie que se aparea constantemente y con más de un compañero de una especie.
Por otro lado los elefantes, las hembras poseen tractos productivos muy largos, pero como se aparean con un solo macho, la evolución de éstas han hecho que se reproduzcan espermas más pequeños y en cantidades mayores.
Datos curiosos de la reproducción.
1.- en mujeres de más de 35 años las posibilidades de tener un embarazo múltiple es mayor.
2.- el recorrido que hacen los espermatozoides es de 7 a 10 cm antes de llegar al óvulo.
3.- la neotrogla es un insecto, es la primer especie animal que posee genitales apuestas. Las hembras entran equipadas con un órgano parecido a un pene llamado gnosoma que es usado para penetrar al macho durante unas 70 hrs para así poder abstener el esperma.
Datos curiosos del crecimiento
1.- los seres humanos alcanzamos la mitad de nuestra altura de los dos años aproximadamente.
2.- las mujeres generalmente alcanzan su mayor altura, a una edad más temprana que los hombres.
3.- el estudio de la estatura humana se llama sicología, es una nueva ciencia.
Seres vivos: Necesidades
Necesidades primarias: cuya satisfacción depende de la supervivencia (vida) tales como, alimentarse, dormir, respirar, beber agua ,entre otras.
Necesidades secundarias: son aquellas que aumentan el bienestar del individuo y varían de una sola sociedad a otra o de una época a otra. El se humano busca su desarrollo integral como persona tales como un auto, celular, viajar entre otras.
Panda Gigante
Mide unos 150 cm de largo.Un panda adulto puede llegar a pesar hasta 160 kg siendo los machos un 10% mayores y un 20% más pesados que las hembras. Poseen un pelaje blanco con partes negras alrededor de los ojos, en las orejas, hocico, hombres y extremidades.
Tienen molares anchos y planos así como una estructura ósea de la muñeca,reforzada que, junto con el pulgar le ayudan a sostener, romper y comer el bambú.
Están en la clasificación de los osos.
Poseen un sistema digestivo de un carnívoro, pero su organismo ha sido adaptado a una dieta vegetariana, por lo tanto su sistema digestivo está adaptado para procesar materia vegetal para extraer la celulosa del bambú, esto le obliga a tener que comer enormes cantidades entre 12 y 38 kg de bambú vale día durante 14 horas.
Además del clásico bambú el 1% de su dieta se compone de otras plantas y de carne, ocasionalmente los pandas cazan pequeños roedores.
Tienen una gran habilidad para subir a los árboles, por lo general los pandas son animales solitarios, pero aún así no son animales territoriales.
Adaptaciones reproductivas
Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse y generar un nuevo organismo. Para la evolución esto es fundamental, ya que si un individuo no produce descendencia, sus genes no pasan a la siguiente generación, por lo que automáticamente esta fuera del proceso evolutivo.
Muchos organismos presentan tanto reproducción asexual como sexual.
Ejemplo la estrella de mar... Se reproducen sexualmente a través del desove sincrónico de óvulos y espermatozoides en el mar. Asimismo, también se pueden reproducir de manera asexual cuando pierden uno de sus brazos, ya que no solo pueden regenerarse haciendo que brote un nuevo brazo, si no que, ademas, el brazo suelto tiene la habilidad de originar una nueva estrella de mar completa.
Algunos animales marinos presentan individuos machos y hembras separados, otras especies son hermafroditas, con los dos sexos en el mismo individuo, y otras tienen la capacidad de convertirse de hembras a machos y viceversa, a medida que envejecen.
¿Que son las características adaptativas? Alimentación en plantas.
En la naturaleza existen millones de especies de todos los tamaños, formas, colores y conductas. Algunos de estos rasgos son particulares conocidos como características adaptativas, se mantiene en los genes de cada individuo gracias a que, de una manera u otra, le ayudan a sobrevivir y a reproducirse dentro de un ambiente específico.
Adaptaciones nutricionales vegetales: plantas al ataque.
L la mayoría de las plantas son autotrofas, es decir que mediante la fotosíntesis, transforman la energía solar en nutrimentos, como los azúcares y obtienen el resto de su alimento de los minerales de la tierra, en donde crecen sus raíces.
Debido a que la luz y los minerales del suelo son la fuente básica de su alimentación, las plantas tienen la capacidad fototropismo, que les permite crecer y mover lentamente sus tallos y hojas en dirección de los rayos del sol, mientras sus raíces tienen gravitropismo (de "gravedad") que les permite dirigir su crecimiento hacia dentro del suelo.
Las plantas "carnívoras" habitan en pantanos y pedregales, ecosistemas donde el suelo es muy pobre de nutrientes por lo que obtienen la mayoría de los alimentos capturando y dirigiendo pequeños insectos usando sus hojas, las cuales cuentan con curiosas adaptaciones para lograrlo.
PINZAS: los insectos son atraídos por el dulce néctar que cubre las hojas de la planta y en cuanto se posan en ellas y rozan alguno de sus bordes con forma de picos, la hoja se cierra en segundos.
PELOS PEGAGOSOS: Cuando una engañada presa se posa sobre una de las filamentosas hojas, con pelos cubiertos de viscosas gotas con olor a miel, se pega a los pelos sin remedios. Después lentamente la hoja se enrolla hacia adentro y se cierra para digerir al insecto.
TRAMPAS DE CAIDA. estás hojas, similares a casos están llenas de un líquido de aroma dulce, en el que el sorprendido bicho se ahoga y es digerido. Incluso, algunas especies aseguran que la presa no se escape cerrando una estructura con forma de tapa.
martes, 21 de mayo de 2019
miércoles, 20 de marzo de 2019
Niveles de organización de la célula.
todas las celulas poseen ciertas caracteristicas, no importa que tipo de celula sean estas caracteristicas siempre las tendran en comun.
1.- La membrana plasmatica: esta formada por fosfolipidos. estos forman una capa y esta ayuda a alojar a diferentes moleculas. esta separa la celula del medio
2.- Material genetico: contienen información genética (moléculas de ADN). se puede encontrar concentrado en un nucleo o disperso.
3.- Organulos celulares: Son estructuras con funciones específicas. Por ejemplo: Ribosomas (encargados de la síntesis de proteínas), Mitocondrias (encargadas de la respiración celular)
Especialización celular
Especialización celular.
Es un proceso mediante el cual las células genéricas cambian a células específicas y tiene funciones específicas dentro del cuerpo.
• la célula hace un trabajo concreto.
• la célula desarrolla la forma de una característica.
•los cambios se producen en el citoplasma de la célula.
•la especialización celular suele ir acompañada de la perdida de la capacidad para dividirse.
DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN: Es la fusión del espermatozoide con el ovocito y esto da resultado a un cigoto.
Durante el desarrollo embrionario existen 5 etapas.
•Proliferacion celular
•Migracion de células
•Determinacion celular
•Diferencia celular
•Muerte celular programada.
ENDODERMO.
Formación de...
-sistema digestivo
- Laringe
- Faringe
- Traquea
- Pulmon
- Oido medio
- Vegiga urinaria
MESODERMO
Formación de...
- Tejidos conectivos
- Huesos
- Columna vertebral
- Aparato Circulatorio
- Vasos Sanguíneos
- Órganos reproductivos
- Corazón lo
ECTODERMO
Formación de...
- Sistema nervioso central
- Sistema nervioso Periférico
- Cristalino
- Córnea
- Glándulas sudoríparas
- Glándulas Sebaceas
FECUNDACIÓN DE LOS ÓRGANOS
Sistema respiratorio
Cuarta semana: se desarrolla a partir del divertículo respiratorio, derivado de la región anterior del tubo digestivo.
Quinta Semana: las células del epitelio proliferan hasta formar los primeros bronquiales.
Semana Veintiséis: De los terminales bronquiolos surgen los alveolos. Las células que que forman los alveolos.
Corazón: comienza a latir entre la cuarta y la quinta semana de gestación.
Sistema Digestivo
Tercera semana: se forma un conducto que corresponde al conducto primitivo, durante el segundo mes las células del epitelio intestinal comienzan a proliferan y se forman las vellosidades intestinales.
Cuarta y quinta semana: el tubo digestivo comienza a formarse, la traque, esófago, higado, páncreas e intestinos.
El estómago y el intestino, las células endodermos se multiplican, formando un divertículo y se diferencia en células llamadas hepatocitos.
Cerebro y célula espinal...
Tercera semana: en los costados del tubo neuronal, en formacion por proliferacion celular. Se forman agrupaciones derivadas.
Neuroepitelio:
Presentes en las paredes del tubo neuronal.
Extremidades...
Cuarta semana: comienza al aumentar número de células del MESODERMO en la zona donde se desarrolla la extremidad.
Sexta semana: comienza a crecer y desarrollarse. Posteriormente proviene la formación de dedos de las manos
Sistema circulatorio y sangre.
tercera semana: comienza la formacion de vasos y celulas sanguineas .
cuarta y octava: se generan hemangeoblastos que forman celulas hepatoyenias.
sexto mes: el mesodermo embrionario deja de producir celulas hepatoyenicas y sanguineas.
piel.
primeras semanas: se forma la epidermis.
miércoles, 13 de marzo de 2019
4 Postulados de la Teoría Célula.
1.- absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de las mismas. Los organismos pueden ser una sola célula (unicelulares) o de varias células (pluricelulares). La célula es la unidad principal de vida y una sola célula puede ser suficiente para construir un organismo.
2.- Todos los seres vivos sin excepción se originan a través de células.las células no surgen de manera espontánea, si no que proceden de otras anteriores.
3.- Todas las Funciones vitales de un organismo son gracias a las células o su contacto inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto, que intercambian materia y energía con su medio.
4.- las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Y esta transmite la herencia de generación a generación
martes, 12 de marzo de 2019
¿Que es la Célula?
La célula es la unidad mínima de vida.
Es la estructura más pequeña y está realiza por sí misma tres funciones vitales la nutrición, la relación y reproducción. Todos los organismos están conformados por células.
Pluricelulares: formados por varias células.
Unicelulares: formados por una sola célula.
Las células tienen formas y tamaños muy diversos.
Existen células animal y vegetal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)