martes, 2 de julio de 2019
Teoría del big bang
La teoría del big bang y el origen del universo
También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la que sostiene que nuestro universo tal y como lo conocemos se inició hace miles de millones de años en una gran explosión. Toda la materia existente en el universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un punto.
La materia era un punto muy diminuto y de altísima densidad, en ese momento exploto y se expandió en todas las direcciones (aun aún lo está haciendo en la actualidad), creando lo que conocemos como nuestro Universo, lo que incluye también el espacio y el tiempo.
Los científicos no paran de repetir que el universo está en continua expansión. Por ello, la teoría del Big Bang incluye la teoría del universo en expansión. La materia almacenada en un solo punto no sólo comenzó a expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas
Los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos vivientes. Mientras, debido a la gravedad, la materia se fue agrupando hasta formar nubes de estos elementos primordiales. Algunas crecieron tanto que empezaron a surgir estrellas y formaron galaxias.
La fecha del inicio del Big Bang la han estimado los científico. Tuvo su origen hace aproximadamente 13.810 millones de años. Durante esta etapa en la que el universo recién estaba creado, se le denomina universo primigenio. En él, se supone que las partículas tenían enorme cantidad de energía.
Con esta explosión se formaron los primeros protones, neutrones y electrones. Los protones y neutrones se fueron organizando en núcleos de átomos. Sin embargo, los electrones dado su carga eléctrica, se organizaron alrededor de ellos. De esta forma se originó la materia.
Para probar que la teoría del Big Bang tiene sentido, se deben reportar evidencias de que el universo está en expansión. Estas son las evidencias que hay al respecto:
• Paradoja de Olbers: La oscuridad del cielo nocturno.
• Ley de Hubble: Puede verificarse con la observación que las galaxias se alejan unas de otras.
• Homogeneidad de la distribución de la materia.
• Efecto Tolman (variación del brillo superficial).
• Supernovas lejanas: Se observa una dilatación temporal en sus curvas de luz.
La prueba de esta teoría se debe al astrónomo Edwin Hubble, que en 1929 observó que el universo está expandiéndose continuamente y que por tanto, todas las galaxias se alejan entre sí.
Pero el origen del Big Bang, es el mayor misterio de todos los tiempos. A pesar de que la llamaos teoría del Big Bang; lo paradójico es que no nos dice nada del Big Bang
Antecedentes de la teoría del Big Bang
Antes del siglo XX nadie había sugerido que el universo se estuviera expandiendo o contrayendo. Entonces se aceptaba que el universo, había sido creado más o menos como lo vemos hoy. La comunidad científica coincidía al pensar que el universo era algo estático y eterno. Los humanos nos sentimos a gusto creyendo verdades eternas. Nosotros envejecemos y morimos pero el universo es eterno e inmóvil.
Cuando las personas creían que el universo es algo estático, la pregunta teológica o metafísica era entonces si éste tenía o no un principio. Bajo esta teoría de un universo inmóvil, el origen del tiempo habría sido puesto por el creador, un ser externo al universo; pero realmente no existe la necesidad física de un principio del tiempo. Dios pudo crear el universo, en cualquier instante del tiempo. Pero si el universo se estuviera expandiendo, habría razones para pensar que hubo un principio.
La teoría de que el universo está en expansión fue formulada en 1922 por Alexander Friedman. Él se basó en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein (1915). Más tarde, en el año 1927, el sacerdote belga Georges Lemaître se basó en el trabajo de los científicos Einstein y De Sitter y llegó a las mismas conclusiones que Friedman
Pero de repente todo cambió. En 1929, Edwin Hubble desde el observatorio del monte Wilson, en Los Ángeles, hizo un descubrimiento crucial. Observó que las galaxias no eran estáticas, se movían y además se alejaban de la tierra a una velocidad increíble. Fue la primera prueba del Big Bang.
Según esta apreciación, en tiempos pasados los planetas y galaxias debieron estar más cerca, más juntos unos de otros. El movimiento debió de partir de un punto central. Midiendo la velocidad de expansión, los cosmólogos han estimado la fecha de nacimiento de nuestro universo. Parece ser, que hace unos 13.700.000.000 años todos los objetos del universo estaban en el mismo lugar exactamente; siendo entonces infinitas la densidad del universo.
La observación de Hubble sugirió, que hubo un fenómeno, llamado big bang (la gran explosión), en que el universo era infinitésimamente pequeño y su densidad infinita. Bajo estas condiciones no es posible aplicar nuestras teorías y predicciones. Podemos considerar que el origen del tiempo es el big bang, ya que con anterioridad a éste, los tiempos previos no estarían definidos.
Por ello, los científicos no llegan a otra conclusión, tan sólo que el universo se expande.
Existen otras teorías sobre la creación del universo que no tienen tanta importancia como esta. Sin embargo, hay gente en el mundo que las cree y considera verídicas. Las enumeramos a continuación.
• Teoría del Big Crunch: Esta teoría basa su fundamento en que la expansión del universo se va a frenar lentamente hasta que se comience a retraer. Se trata de la contracción del universo. Esta contracción acabaría en una gran implosión conocida como Big Crunch. No existen muchas pruebas que corroboren esta teoría.
• Universo oscilante: Se trata de que nuestro universo oscila en un constante Big Bang y Big Crunch.
• Estado estacionario y creación continua: Sostiene que el universo está en expansión y que su densidad se mantiene constante porque hay materia en continua creación.
• Teoría inflacionaria: Se basa en las mismas características que el Big Bang pero dice que hubo un proceso inicial. El proceso se le llama inflación y la expansión del universo es más rápida.
Por último, hay algunas personas que piensan que el universo fue creado por Dios o alguna entidad divina.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario